Untitled Document

domingo, febrero 25, 2007

miércoles, febrero 21, 2007

Spot del Androide (Johnnie Walker)

Compló: Material multimedia del blog

En esta sección se hará una pequeña recopilación de aquel material (audio, video, texto) que pueda ser de utilidad al lector para familiarizarse más con la filosofía, sus conceptos y sus aplicaciones en la vida diaria.

MAPA DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Para que pensar valga la pena, en pos de una sociedad mejor.

martes, febrero 20, 2007

¿Qué es un filósofo?

¿Qué es lo que comunmente concebimos como "filosofar"?. De acuerdo a Wikipedia, la filosofía se ocupa de :

"un ejercicio de reflexión y de análisis, sobre las
realidades de la vida, que trata de comprender, con metodología, cómo llegar a explicaciones esclarecedoras sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad, y especialmente por el obrar de los seres humanos".

En pocas palabras, en el momento en que comenzamos a preguntarnos sobre el porqué vivimos, cual es nuestra misión en el mundo, o las consecuencias de nuestros actos, ya estamos, consciente o inconscientemente, haciendo filosofía. Revisemos este concepto:

"un ejercicio de reflexión y de análisis sobre las realidades de la vida": La función primordial de cualquier filósofo que se respete, es indagar como llegar a la verdad, mediante, reitero, el cuestionamiento a su entorno, en particular sobre temas tan variopintos como la existencia de Dios, existencia del alma, la naturaleza del entorno y de sí mismo, el universo, la conciencia, etcétera. Para esto, se requiere de una metodología, creo que el lector ya se imagina cual: una llamada método científico. De acuerdo al interés que el filósofo sienta por un determinado tema, comenzará a especializarse en una determinada rama. ¿Complicado? Preguntémonos si no hacemos lo mismo, y en asuntos tan comunes como las materias escolares o la preparación de ciertos platillos.

Te preguntarás seguramente, amigo lector, ¿para que me va a servir ser un "filósofo", si ya puedo digerir esos conocimientos gracias a terceras personas?. No, y seguramente corro el riesgo de que me tachen de "loco" o "lunático". Dejemos que la siguiente cita responda:

Es muy frecuente oír la pregunta de para que, sirve, cuál es la utilidad de la filosofía. ¿Para qué ciertos hombres se dedican a abstrusas actividades sobre el origen y la naturaleza última de las cosas? «Para qué sirven estos estudios? ¿Qué utilidad práctica pueden reportarnos? ¿Simplemente, como parece acontecer, la de engendrar nuevas especulaciones y enseñarlas a nuevas generaciones?

En términos generales, ha de contestarse a esta objeción que la filosofía, en efecto, no sirve para nada; pero que en esto precisamente radica su grandeza. Las diversas técnicas sirven al hombre, y el hombre sirve a la filosofía en cuanto que la esencia diferencial de su naturaleza propiamente humana es la racionalidad, y ésta le exige la contemplación del ser, el conocimiento desinteresado de la esencia de las cosas. La diferencia fundamental entre la animalidad y la racionalidad es, precisamente, ésta: El animal, ante un objeto cualquiera, si es desconocido para él, puede demostrar algo parecido a la perplejidad inquisitiva, pero lo que oscuramente se pregunta es: ¿Para qué sirve esto? ¿En qué relación estará conmigo? ¿Se trata de algo perjudicial,indiferente o beneficioso? Cuando el animal se tranquiliza respecto a esta cuestión no experimenta ya otra preocupación ante las cosas. El hombre, en cambio, es el único animal que traspasa esta esfera utilitaria y se pregunta, además: ¿qué es? A esto sólo se puede responder con la esencia de las cosas, cuya reproducción en la mente del hombre es la idea o concepto. Ante un extraño fenómeno que aparece en el cielo no se satisface un hombre asegurándole «que está muy lejos» o que «es inofensivo». Será preciso explicarle que se trata, por ejemplo, de una aurora boreal, y si sabe qué es ello, se dará por satisfecho. De este género de curiosidad puramente cognoscitiva es de lo que nunca dio muestra un animal. Por eso los animales no hablan: expresan, sí, su temor o su dolor, su contento, todas sus reacciones sentimentales ante las cosas, pero el hablar consiste en expresar juicios y los juicios constan de conceptos que el animal no capta.

Muchas masas humanas viven de acuerdo con una organización de la vida que se asemeja a la vida animal. Viven en una actividad incesante, febril, encaminada a producir medios útiles para satisfacer necesidades de la vida misma. Diríase que su existir es un ciclo que sirve sólo para mantenerse a sí mismo y repetirse indefinidamente. Si se suprimiese el todo se habrían resuelto dos problemas a la vez: el de la producción y el de la vida, y podría pensarse que nada se ha perdido. Quienes viven de tal forma y de tal forma ven la vida, sólo conciben preguntar ante una obra de arte: ¿Cuánto valdrá?, o ante un descubrimiento científico: ¿Para qué sirve? La filosofía -la ciencia pura- y el arte son, precisamente, las cosas que rompen ese círculo vicioso y confieren un sentido y un valor a la vida. El científico especulativo -el matemático, el físico, el químico, etcétera- investiga por la contemplación pura, por el conocer sin más, aunque en estas ciencias, por la cercana y posible aplicación técnica de sus resultados, resulte frecuente que al investigador lo muevan también miras utilitarias, prácticas. Pero esto, que no ocurre siempre al científico, nunca sucede al filósofo porque su campo está más allá de la posibilidad de aplicaciones técnicas.

La filosofía, pues, no es un medio, sino un fin; no sirve, sino que es servida por las otras cosas, por el hombre mismo, por lo más noble de él, que es su facultad intelectual.

En resumidas cuentas, eso es, un filósofo. A mi juicio, cualquiera puede serlo sin necesidad de títulos universitarios o conocimientos inmensos sobre el mundo; Sólo es cuestión de resucitarle.

Para que pensar valga la pena, en pos de una sociedad mejor.

viernes, febrero 09, 2007

¿Que piensa la gente de los filósofos?

Como anuncié anteriormente en La Peninsula Barataria, su servidor realizó una encuesta vía Yahoo! Answers, respecto a la percepción que la gente común y corriente tiene de la filosofía y su profesión.

Sin más preámbulos, he aquí los resultados (algunos):

1.- ¿Porqué los estudiantes de filosofía y letras tienen fama de “raros”?

Número de respuestas: 8

La Pantera Rosa (sic): “Me parece que no pasa esto únicamente en tu país sino en todos los países de Latinoamérica, porqué? una de las razones me parece que es el hecho del desinterés de mucha gente por temas como la búsqueda del sentido de la vida, o el hecho de dar respuestas a preguntas trascendentales o importantes para entender nuestra propia existencia, como también que se está muy acostumbrados/as a no entrar con mayor profundidad en la investigación y el conocimiento de la cultura, para empezar, el interés y conocimiento de la de su propio país y así la de otros lugares también, y como resultado de toda esta falta de ejercitamiento racional en estos sentidos aparecen entre tantos otros desaciertos del ser humano, los prejuicios frente a quien se interesa por estas temáticas y tiene hábitos tales como la lectura, el recogimiento, visitas a museos, y actividades y actitudes referidas al interés cultural, "calificándolos" de desadaptados, "antisociales", entre muchos otros calificativos que los definan como "diferentes", pero me parece que cuando a alguien o a algo se define como "raro" o "extraño" es cuando se ignora la definición exacta de lo que se quisiera definir (OJO con esta observación)”.

Itzia…P: “Mi mamá fue licenciada en filosofía y letras y realmente tenia todo esto como que el hecho de vivir como vivió en su niñez le despertó el gusto por las artes, la vida y de resolver la gran pregunta del porque?, espero que algún día los mexicanos nos demos cuenta de lo valioso que es la cultura social moral y artística, pero sobretodo que el gobierno sepa que es la forma mas adecuada de hacer crecer a el país........la educación y el conocimiento “

Belle:Porque la mayoría de la gente piensa en el dinero, en carreras que a corto plazo te de dinero, como derecho, contaduría, administración, etc., cuando lo verdaderamente importante es hacer lo que uno quiere, estudiar lo que te guste.
Yo estudio lo mismo y a veces me siento rara cuando me preguntan para qué estudié eso, en qué voy a trabajar, para qué sirve”

Atenea_bi: “bueno yo no los tildaría de raros, al contrario, una persona que estudia filosofía y artes, se le felicita. Para empezar, la mayoría de los Mexicanos, ni siquiera tiene el hábito de leer un libro al mes....... por su puesto he dicho la mayoría, no todos,, pues yo soy mexicana y me encanta la lectura, y creo que para estudiar filosofía y letras, hay que leer mucho, libros de diferentes tipos de temas (literatura antigua y actual) y de ahí sacar conclusiones.”

2.- Si estuvieras en medio de una inundación, ¿a quién llevarías? ¿a un médico, un ingeniero o un filósofo?

Número de respuestas: 19

Santi: “Pbarataria (mi nick de Yahoo!), es interesante tu pregunta ya que tenemos diferentes puntos de vista y es una bonita ocasión para ver como toman las cosas las demás personas en cuanto nos vemos que nos esta llegando la hora de partir de este mundo.

Volviendo a la pregunta (es lo que realmente interesa) , me gustaría estar con un filosofo , por que son personas que inyectan optimismo aun en situaciones extremas como la que planteas y tienen otra manera de ver las cosas y son capaces de sacar cosas buenas de las malas.

Isaac_IPN: “a un ingeniero, solucionaría todos mis problemas de una manera rapida y eficaz.....

DCJR·: “Un teléfono celular… No es cierto, un filosofo, o es mas bien lo que haría filosofía para disfrutar, encontrar la manera de salir, etc.

Luis Javier: “A cualquiera, igual y el médico no lleva nada de medicinas, el ingeniero, es bueno solucionando problemas, pero muchas personas también lo son, y el filósofo, por su forma de pensar, se la pasaría hablando de formas de resolver el problema, no me importa la persona la verdad, aunque si fuera mujer sería mejor.

3.- ¿Crees que algunas ciencias como la física o las matemáticas tengan algo de filosofía en sí?

Número de respuestas: 12

Elveto:Filosofía es una palabra compuesta que significa "el conocimiento (sophia) de la palabra o a través de ella". Por lo tanto a través del vocabulario podemos interiorizar y expresar nuevos conocimiento de cualquier otro tema particular a través del dialogo y la expresión de éstos.
La física explica la forma en que las fuerzas de atracción, repulsión, adhesión y cohesión mantienen su estructura y como interactúan entre ellas neutralizándose y buscando el equilibrio en el cero, o centro de inacción.
Las matemáticas, sobre todo las de las escuelas esotéricas, como la de Pitágoras por nombrar la más conocida, daban y dan al número una "cualidad" y no una "cantidad". Se cree que cada numero tiene un símbolo en si mismo que representa una idea natural de existencia y que a través de ellos el hombre puede entender mejor el universo.
Actualmente este conocimiento es aprendido solo por los pocos que aún se interesan en éstas artes y que no permiten que el número sea para ellos solo una cantidad sin esencia.
Por ejemplo el "teorema de Pitágoras" indica como los exponentes de dos números (al cuadrado como representación de la máxima expresión en la dualidad) que representan según la tradición dos esencias genéricas, dan por resultado uno nuevo compuesto por la suma de ellos como su propia generación (su hijo o resultante)
Así el 3 al cuadrado =9 ; y 4 al cuadrado =16
da una suma de ellos como, el valor del cuadrado de su hipotenusa o nueva generación de ambos; 5 al cuadrado =25
Por lo tanto las sumas de las esencias del 3 del 4 generan el 5
¿Como podríamos expresar estas ideas si no contuviesen en ellas un conocimiento por ellas mismas, o sea, como podríamos filosofar al respecto?

Shakla Mahim:....Sí, ya que se dice que la Filosofía es la madre de todas las ciencias, como dice IRK, la lógica está en la filosofía al igual que los razonamientos deductivos, hechos por mismos razonamientos matemáticos, en cierta forma sí tiene que ver...

Amilkar_M: “En todas las ciencias esta la filosofía. La filosofía es la madre de todas las ciencias. “

Argos: “Desde luego, de hecho hubo un tiempo en que no se las consideraba ciencias separadas.
Un gran exponente de esto es von Leibniz, el cual no sólo escribió sus teorías filosóficas como por ej. Monadología, sino que además es uno de los matemáticos más importantes, desarrollando teorías de series y cálculo integral.
Con el nombre de Phisys se denominaba a lo que conformaba la materia según algunos pensadores.”

4.- ¿Qué área de estudio de la filosofía es con la que estás más familiarizado?

Respuestas: 8

Shakla Mahim: “...En mi caso me familiarizo con la mayor parte de áreas de la filosofía, me gustan entrar un poco en cada una de ellas pero más en la epistemología, el Idealismo, el existencialismo, el empirismo, la gnoseología, la metafísica, la estética, la axiología.
Lo que es teología o racionalismo lo dejo un poco incluso la lógica pero igual me gusta conocer algo de ello...Me gustan los temas abiertos al pensamiento y donde pueden dejar volar las ideas, "idealismo" “

KoSmOnOvA: “No esta de moda, de hecho la filosofía se esta perdiendo, lo que se lleva de moda es el individualismo, la metrópolis!” (Yo: juro que esto debe ser tema de un post, les recuerda a la sociedad del Boletazo???)

Hamelyn: “Bueno aunque esta hace tiempo se separaron la una de la otra para estudiarse por separado pero me llena la Teología

5.- ¿Crees que estudiar una disciplina humanística es una buena opción, pese a los bajos ingresos de estas?

Respuestas: 10

Shakla Mahim: “Si por el simple gusto y amor a la sabiduría (si escoges filosofía), por amor a las artes o por amor a lo que te apasiona. Si buscas algo que tenga gran remuneración, quizá puedes estudiar una carrera que llene tu perspectiva y a parte estudias alguna humanística por el gusto de hacerla.”

Nitrobact: “Estudia lo que quieras, trabaja en lo que puedas. Es algo que se escucha muy comúnmente en mi pueblo.
Conozco químicos taxistas y carpinteros, contadores e ingenieros que venden tortas, Ingenieros en electrónica que trabajan en puestos donde lo más adecuado hubiera sido la ingeniería mecánica o la ingeniería civil. Diseñadores industriales que se desempeñan como diseñadores gráficos, licenciados en leyes en laboratorios clínicos y de investigación médica, y muchas cosas más.”

El argentino errante: “Cuando amas lo que tu haces no importa el precio.
Soy estudiante de Antropología y la mayoría de las personas se me quedan mirando con cara de decir “pobrecito...no te gusta medicina, abogacía”


PD. Para efecto de este post, se tomaron únicamente aquellas respuestas que le parecieron las mejores o las más desarrolladas al autor. Se respetó íntegramente la redacción de éstas, excepto la ortografía.

¿Y ud, que opina, amigo lector?

Para que pensar valga la pena, en pos de una sociedad mejor.

domingo, febrero 04, 2007

El otro lado de San Valentín

Uno de los valores intangibles que acompañan al ser humano está siendo objeto de una profunda transformación: el amor. Al momento de las relaciones sexuales, por poner un ejemplo de ello, ¿Realmente se “hace el amor” o se satisface una premisa egoísta de una de las partes? ¿Es posible concebir este sentimiento tal y como se nos vende a través de los medios de comunicación, de acuerdo al eterno “cuento rosa”? Quizás en la vida real no sea posible, pero al mismo tiempo nos sirve de divertimento o autoengaño simular o pensar que tal cosa ocurre, respectivamente.

En lo personal no tengo mucha experiencia en cuanto al aspecto sentimental se refiere; en mi caso me he “enamorado” (entiéndase esto como la construcción de un patrón ideal en torno a una persona) sólo en tres ocasiones. Y como los buenos beisbolistas, de tres, todos fueron strikes y por ende, desde hace tiempo me he dedicado a observar el fenómeno del enamoramiento desde la barrera del que cree que tal concepto es un cuento de hadas que dura gran parte de la adolescencia, muchas veces con un final no tan feliz como lo establecen los clichés.

Pero en fin, jugando a ser el Erich Fromm región 4, ¿qué es realmente el concepto de “amor”? Se habla de amar a la pareja, a los amigos, a los padres, a la patria, a Dios, a sí mismo. En estos días se hace particular énfasis en la relación de pareja (homosexual o heterosexual, esto déjese al libre albedrío del lector) o de amistad. Sin embargo, ¿qué implica amar? ¿Una subordinación total de una de las partes hacia la otra o un remedo de comunidad conjunta donde –citando a Mario Benedetti- codo a codo somos mucho más que dos?

Siendo optimistas, debería ser lo segundo. Sin embargo, si se concibe al amor de pareja como el estado sublime de perfección en el plano individual (paréntesis escatológico: siempre reconforta el hecho de pensar que hay alguien que cree en ti pese a que no soporta que te huelan los pies o las axilas), y las parejas nacen, crecen, se casan o viven juntas en nombre de ese “amor”, ¿Por qué el alto índice de violencia de género, divorcios, parejas separadas o en concubinato, entre otros fenómenos? Si el amor se subordina a los intereses egoístas de una de las partes, es muy probable que el concepto individual de “amor” de la misma se haya atrofiado o concebido de manera incorrecta. ¿Factores? Dejemos mejor que respondan los expertos.

Lo que es un hecho es lo siguiente: mientras no haya una concepción justa del amor en la sociedad, fuera de lo que se nos vende como dogma por varios agentes externos, de nada servirá que se vendan chocolates, flores u osos de peluche por toneladas en este mundo, salvo para engordar los bolsillos de quién hace mercadotecnia en nombre de una parte importante de la esencia del ser humano.

De todas formas, feliz 14 de febrero y espero lo pasen bien con sus parejas (si cuentan con ellas); de paso, les recomiendo de verdad reflexionen lo siguiente: ¿realmente el “amor” que brindo a mi pareja es de calidad o sólo satisfago mi egoísta voluntad?


jueves, febrero 01, 2007

Posdata

Proximamente el Compló contará con nueva plantilla (ésta me parece del nabo) y más aportaciones de su servidor (no he tenido mucha inspiración para escribir últimamente). Ah, y los resultados de una encuesta que hice sobre la filosofía vía Yahoo Answers.

Para que pensar valga la pena, en pos de una sociedad mejor.

¿Somos malos voluntariamente?

El siguiente artículo es tomado del sitio de la filósofa Esther Charabati, y para mí es una muestra de la manera en que un filósofo profesional se interroga a sí mismo sobre su entorno:

¿Somos malos voluntariamente?

Decía Platón que “ Nadie es malo voluntariamente ”. Hoy, las teorías que quieren explicar el comportamiento exclusivamente a partir de la estructura genética de cada individuo, parecen darle la razón. La conducta moral de las personas ya no se mide por sus actos, sino por las proporciones de determinadas sustancias en cada organismo. La violencia no es producto de la educación, ni mucho menos de una decisión personal, sino de la falta de serotonina, óxido nítrico y monoamino oxidasa. O sea que nadie es responsable de sus actos ni merece reconocimiento por sus logros.

En realidad, estos científicos sólo reeditan las afirmaciones que antes hicieron los psicólogos conductistas en el sentido de que el ambiente — el entorno físico y social— determina la conducta del individuo. Desde esta perspectiva, la responsabilidad recae enteramente sobre la sociedad y resulta difícil explicar que la sociedad castigue a quienes sólo son un producto suyo. El psicólogo norteamericano Adrian Raine, concede que lo genético no es todo: “ Si cambias el ambiente, cambias la predisposición genética hacia la violencia, la puedes activar o desactivar, porque los genes son latentes y necesitan el desencadenamiento del entorno ”.

Queda pues establecido el papel de los genes y el del ambiente, lo que no aparece por ninguna parte es el papel del individuo, ése a quien desde pequeño acusamos de “malo” o “bueno” por los actos que realiza. Sin embargo, sabemos que nuestros actos son libres y que siempre podemos elegir, al menos entre dos opciones. Y si alguien elige lo “malo”, la declaración de Platón queda sin sustento.

Lo cierto es que el asunto es mucho más complicado; no sólo intervienen diversos factores al ejecutar un acto, sino que también ese acto es calificado de diferente manera de acuerdo con los distintos sistemas de evaluación de cada época y lugar. Recordamos el proceso que cuenta Bataille sobre Gilles de Rais, caballero medieval que es acusado de violar y asesinar a los niños que piden limosna. Él confiesa que siente placer al asesinar, pero esto no parece reprobable en un hombre que ha sido entrenado para ello y que ha obtenido el reconocimiento social por sus victorias. Pero el medioevo está llegando al fin y empiezan a regir otros valores.

Las mismas diferencias podemos observar hoy entre un país occidental y uno islámico, por ejemplo, y esto nos lleva a cuestionar la idea de mal que poseemos. ¿El mal es lo que está prohibido por las leyes y las costumbres, lo que es distinto a mí, lo que hace daño a un tercero (aunque puede ser en vista de su bien futuro)? ¿Tenemos una idea innata del mal o adquirimos la que se maneja en nuestra cultura y que es, por tanto, relativa? Las respuestas sin duda no están a la mano, sin embargo, a la luz de las aberraciones perpetradas en los regímenes totalitarios de cualquier signo, parece que lo más sensato es valorar el juicio auténticamente individual como un muro que protege de toda renuncia a uno mismo y nos obliga a asumir la responsabilidad de nuestros actos.

Fuente: http://www.filosofiacotidiana.com/artic_somosmalos.htm